icon arrow-down icon arrow-left icon arrow-right icon arrow-up icon bars logo of american-express logo of visa logo of mastercard logo of paypal icon stripe logo of discover icon credit-card icon mail icon facebook icon rss icon google-plus icon instagram icon linkedin icon phone icon pinterest icon play-btn icon add btn icon search icon shopping-cart icon tag icon close little close icon icon trash icon user icon vimeo icon whatsapp icon youtube icon oxxo icon spei icon twitter icon fancy icon grid view icon list icon like icon tumblr logo of diners
Regresa a la tienda
Carrito de compra
Regresa a la tienda
ENVÍOS GRATIS EN COMPRAS MAYORES DE $1,500 MXN

Inicio y avances de la Electroterapia

La aplicación de electricidad para tratar el dolor data de miles de años atrás. Los antiguos egipcios y más tarde los griegos y romanos reconocían que los peces eléctricos eran capaces de generar descargas eléctricas para disminuir el dolor. En el siglo XVIII y XIX la producción natural de electricidad fue sustituida por equipos electrónicos hechos por el hombre. Esto sucedió en 4 fases. La primera fue la aplicación de corrientes eléctricas estáticas (llamada Franklinismo) la cual se producía por un generador de fricción. Christian Kratzenstein fue el primero en aplicarla medicamente seguido por Benjamín Franklin.

La segunda fase fue el Galvanismo, este método aplica una corriente eléctrica directa y pulsada a la piel. En la tercera fase la corriente eléctrica fue inducida intermitentemente y en direcciones alternas (llamada Faradismo). La cuarta etapa fue el uso de corrientes de alta frecuencia (llamada Arsonvalisacion).

El siglo XIX  fue la “Edad de Oro” de la electroterapia y fue usada para todo tipo de problemas. Sin embargo a comienzos de siglo XX  la electroterapia cayó en desgracia, fue descartada por ausencia de bases científicas y utilizada por charlatanes para fines no serios. Además el desarrollo de medicamentos analgésicos efectivos disminuyo el interés por la electroterapia.

Edad de Oro de la electroterapia

En la segunda mitad del siglo XX, la electroterapia tuvo su renacimiento. Basado en experimentos con animales e investigaciones clínicas, sus mecanismos neurofisiológicos se explicaron con más detalle, generando bases científicas para su uso y resultados objetivos.

La acción de la electricidad para aliviar el dolor se explicó en particular por dos mecanismos principales: primero la inhibición segmentaria de las señales del dolor al cerebro en el asta posterior de la medula espinal y segundo, la activación de la vía inhibitoria descendente con mayor liberación de opioides endógenos y otros compuestos neuroquímicos (serotonina, noradrenalina, ácido amino butírico, acetilcolina y adenosina)

La moderna electroterapia incluye numerosos tipos de corrientes algunos con fines específicos e incluso protocolos de tratamiento para las patologías más frecuentes.

Además de controlar el dolor, la electroterapia ha demostrado ser eficaz para disminuir el espasmo muscular, activar las fibras musculares y recuperar el tono y la fuerza muscular.

Algunos de los equipos para aplicar electroterapia por el médico especialista o el fisioterapeuta son el Intelect® Advance Combo, el Physio y el Wireless Pro.

Conclusiones

El conocido y reconocido Intelect® Advance Combo, contiene más de 25 ondas clínicas y más de 200 protocolos para manejo del dolor y estimulación muscular. 

Intelect® Advance Combo, contiene más de 25 ondas clínicas

Y el equipo Wireless Pro contiene más de 60 programas para tratar dolor y debilidad muscular, este equipo tiene la ventaja de ser inalámbrico y permitir trabajar la electroestimulación al mismo tiempo que el paciente realiza una contracción voluntaria o una actividad física.

El Physio es un electroestimulador completo de 4 canales desarrollado para manejar todas las indicaciones de electroterapia, contiene más 65 programas y protocolos de electroestimulación.

Dr. José Luis Martínez Hdz.